Podemos definir la fuerza como cualidad física básica capaz de
generar tensión intramuscular frente a una resistencia, independientemente de
que se genere o no movimiento.
Tipos de contracción muscular.
En función de la
resistencia que se oponga a la fuerza que se realiza, se pueden efectuar
diferentes tipos de contracción muscular, según haya o no
movimiento de los músculos.
1)
Contracción isotónica.
El músculo se contrae y provoca un cambio de longitud en sus fibras musculares.
Esto puede realizarse de dos formas:
i) Contracción
isotónica concéntrica. Se produce cuando disminuye la
longitud del músculo y éste se acorta, por ejemplo, cuando se realiza una flexión
del brazo con una mancuerna en el bíceps.
ii) Contracción
isotónica excéntrica. Se produce cuando aumenta la longitud
del músculo y éste se alarga, por ejemplo, cuando se golpea un balón de fútbol
con el pie en bíceps femoral.
2)
Contracción isométrica.
Se produce cuando la fuerza ejercida no puede vencer la resistencia y la
longitud del músculo no sufre variación. Es una fuerza estática realizada
contra una resistencia inamovible, como, por ejemplo, cuando se empuja una
pared.
Clases de fuerza.
Desde el punto de vista del entrenamiento, se
pueden distinguir tres tipos:
·
Fuerza máxima. Mediante este tipo de fuerza desarrollamos la máxima tensión posible donde con gran
resistencia y la carga es muy grande, este tipo de fuerza la aceleración es
mínima, por ejemplo, en la halterofilia. La velocidad del movimiento es mínima
y las repeticiones que se realizan son pocas.
·
Fuerza velocidad., es la capacidad que tienen los músculos de dar a
una carga la máxima aceleración posible. La velocidad del movimiento tiende a
ser máxima, algunos autores la llaman fuerza explosiva, ejemplos : voleibol en
el golpeo del saque, balonmano al lanzar a portería, atletismo una de las fases
de la carrera de 100m lisos, fútbol al rematar un balón…
·
Fuerza-resistencia. Es la capacidad muscular retrasar la fatiga
provocada por un esfuerzo a lo largo del tiempo en con muchas contracciones
musculares repetidas, pero a ser la carga liviana y no hay una aceleración
máxima, la velocidad de ejecución no es muy grande y se puede hacer un gran número
de repeticiones. Es el tipo de fuerza necesaria para actividades que requieran
un largo y continuado esfuerzo: carreras largas, remo, natación…
¿Cómo mejorar la
fuera?
Para
mejorar la fuerza muscular hay que someter a los músculos a un trabajo que
movilice cargas mayores de las que soporta habitualmente. Se denomina cargas al
peso de una masa. La fuerza se puede trabajar con dos clases de cargas diferentes:
·
Carga
natural: se refiere al peso del propio cuerpo.
· Sobrecarga:
puede ser el peso de otra persona, el peso de materiales ligeros, pesas,
máquinas, etc.
Algunos ejercicios de para desarrollar la fuerza:
Algunos ejercicios de para desarrollar la fuerza:
No hay comentarios:
Publicar un comentario